PRESS RELEASE: New Report Sheds Light on How U.S. Latinos Engage with Online Content
(Washington, D.C.) – September 16, 2025
Press Contact: Daniela Naranjo, [email protected] or [email protected]
Versión en español abajo
The Digital Democracy Institute of the Americas (DDIA), in partnership with Factchequeado, and with the support of Castillo & Associates and HIT Strategies, today releases results of Conversations with Latinos: What Makes Content Stick? with new findings into how U.S. Latinos navigate today’s digital information ecosystems.
Based on qualitative boards and in-depth interviews with Latinos across the U.S., the study tells a story about digital habits, content preferences and go-to sources, online harms, the use of and perceptions of artificial intelligence, and how Latinos see big tech’s role in democracy.
Roberta Braga, Founder and Executive Director of DDIA, emphasized:
One of the biggest questions of our time is what breaks through the noise of today’s digital ecosystems. Latinos, like everyone else, are overwhelmed by information and misinformation online. The Latinos we spoke with shared they want more joyful, reliable, credible content. They appreciate engaging with individual accounts that share evidence to back up opinions and analysis and that are close to them, both geographically and culturally. People are increasingly relying on AI for search, even if at the same time, they note not loving seeing AI-generated content on their feeds.
Laura Zommer, Co-Founder and CEO of Factchequeado, added:
This study provides valuable information about what Latinos do online and what we prefer when it comes to getting information. It's very rich and useful for content creators, media outlets, and organizations seeking to better serve Latino communities. Hearing them talk about trust, misinformation, artificial intelligence, and what traps them, and also seeing them interact with content, yielded valuable insights. We need to understand Latinos better to design products and content that truly engage, include, and empower them.
TAKEAWAYS
Digital Habits, Content Consumption, and Go-To Sources
Latinos are craving positivity and authenticity on social media. Joyful, informative (personal growth), and community-centered content were often cited by participants as something they stop scrolling for.
Many Latinos appreciate authentic individual accounts that share evidence to back up their opinions and who are geographically close. Instagram and TikTok are go-to platforms for daily use, where entertainment and information blend. Content that is human-centered, concise, and, again, backed by evidence, is very valued.
Many Latinos rely on cues for determining trustworthiness and credibility of information and accounts, including verification badges of accounts, popularity of accounts, the make-up of comments, opt-in features (like groups), and an account’s track record of past accuracy.
First-hand perspectives, like direct interviews and on-the-ground footage, increased the persuasive qualities of content. Accounts that shared contrasting viewpoints, including different sides of a story, prompted some to rethink their perspectives.
Online Harms
Immigration-related falsehoods, racism, scams, and polarization were identified as major threats to democracy today. Fear of backlash often discourages some Latinos from sharing opinions online.
The most frequently cited motivations for the spread of disinformation were: content creators seeking likes, money, or virality; political actors spreading fear or shaping narratives for electoral gain; and motivations tied to racism or domination over Latinos.
All participants affirmed they, or someone in their family or circle of friends, have been exposed to misinformation.
Participants believe they are good at detecting bias in the information environment and do not fully trust any single source.
Artificial Intelligence
ChatGPT is increasingly being used to verify information online.
The Latinos who participated in the study largely think they are coming across AI-generated content far more often than in the past couple of years.
When asked if AI-generated content should be labeled, a majority of respondents indicated they thought it should.
Big Tech’s Role in Democracy and Regulation
Most participants recognize platform algorithms as a primary deciding factor for what people see on their feeds.
The belief that “phones are listening to us” is repeated and recognized as feeding ads or content.
Latinos see tech companies as primarily responsible for tackling harmful content, while also emphasizing that individuals and parents have an important role to play.
EVENT SERIES: Conversations with Latinos
DDIA and Factchequeado invite journalists, media, advocates, policymakers, platforms, and creators to join the launch events where key findings will be presented and discussed.
English Session
Tuesday, September 30, 2025 / 2:00 p.m. ET / Virtual on Zoom
[Register for the English Session]
Spanish Session
Wednesday, October 1, 2025 / 2:00 p.m. ET / Virtual on Zoom
[Register for the Spanish Session]
About DDIA
The Digital Democracy Institute of the Americas (DDIA) is bringing together insights and actors across the Western Hemisphere to shape a more participatory, inclusive, and resilient digital democracy. DDIA applies research at the intersection of information integrity, belief, and behavior to build trust, connection, and capacity with Latino communities and to shape policy interventions that depolarize shared information spaces for healthier democracies in the Americas.
About Factchequeado
Factchequeado is a civil society initiative dedicated to empowering Hispanic and Latino communities in the United States by providing accurate information in Spanish. Factchequeado reduces the information gap, combats Spanish-language disinformation, and strengthens the Latino media ecosystem through collaborative journalism, community engagement, and artificial intelligence tools.
Spanish Version
COMUNICADO DE PRENSA: Nuevo informe arroja luz sobre cómo los latinos en EE. UU. interactúan con el contenido en línea
Washington, D.C., 16 de septiembre de 2025
Contacto de prensa: Daniela Naranjo, [email protected] o [email protected]
El Instituto de Democracia Digital de las Americas (DDIA), en colaboración con Factchequeado, y con el apoyo de Castillo & Associates y HIT Strategies, presenta hoy los resultados de “Conversaciones con latinos: ¿Qué hace que un contenido te atrape?”, con nuevos hallazgos sobre cómo los latinos en Estados Unidos navegan los ecosistemas digitales de información.
Basado en paneles cualitativos en línea y entrevistas en profundidad con latinos en EE. UU., el estudio explora los hábitos digitales, el consumo de contenido, las fuentes de referencia, los riesgos en línea, el uso y percepción sobre la inteligencia artificial, y cómo los latinos entienden el papel de las grandes compañías tecnológicas en la democracia.
Roberta Braga, fundadora y directora ejecutiva de DDIA, enfatizó:
Una de las grandes preguntas de nuestro tiempo es qué logra abrirse paso entre el ruido de los ecosistemas digitales actuales. Los latinos, como todos, están abrumados por la información y la desinformación en línea. Las personas con las que hablamos expresaron que quieren más contenido alegre, confiable y creíble. Valoran interactuar con cuentas individuales que respalden sus opiniones, y análisis con evidencia y que estén cerca de ellos, tanto geográfica como culturalmente. Cada vez más personas recurren a la inteligencia artificial para buscar información, aunque al mismo tiempo reconocen que no les gusta ver contenido generado por IA en sus redes.
Por su parte, Laura Zommer, cofundadora y CEO de Factchequeado, agregó que:
Este estudio presenta información valiosa sobre lo que hacemos los latinos en línea y qué preferimos a la hora de informarnos. Es muy rico y útil para creadores de contenido, medios y organizaciones que buscamos servir mejor a las comunidades latinas. Escucharlos hablar de confianza, desinformación, inteligencia artificial y qué los captura, y verlos además interactuar con el contenido arrojó insights super preciados. Necesitamos conocer más y mejor a los latinos para diseñar productos y contenidos que realmente nos interpelen, incluyan y empoderen.
PRINCIPALES CONCLUSIONES
Hábitos digitales, consumo de contenido y fuentes de referencia
Los latinos buscan contenidos positivos y autenticidad en las redes sociales. Contenidos alegres, informativos (enfocados en el crecimiento personal) y con perspectiva comunitaria fueron mencionados con frecuencia por los participantes como aquello que los hace detenerse al desplazarse en los feeds de sus redes sociales.
Muchos latinos valoran cuentas individuales auténticas que respalden sus opiniones con evidencia y que estén geográficamente cercanas. Instagram y TikTok son las plataformas de uso diario preferidas, dónde entretenimiento e información se entremezclan. El contenido centrado en las personas, conciso y, nuevamente, respaldado con evidencias, es muy apreciado.
Numerosos latinos se apoyan en señales para determinar la confiabilidad y credibilidad de la información y de las cuentas, incluyendo insignias de verificación, popularidad de las cuentas, composición de los comentarios, opciones que requieren suscripción voluntaria (como los grupos) y la trayectoria de la cuenta en cuanto a veracidad.
Perspectivas de primera mano, como entrevistas directas y grabaciones en el terreno, aumentan el carácter persuasivo del contenido. Cuentas que presentan puntos de vista contrastantes o diferentes lados de una historia llevaron a algunos participantes a replantearse sus propias opiniones.
Riesgos en línea
Información falsa sobre inmigración, racismo, estafas y polarización fueron identificados como amenazas importantes para la democracia actual. El temor a represalias desanima a algunos latinos a expresar sus opiniones en línea.
Las motivaciones más frecuentemente mencionadas para la difusión de desinformación fueron: creadores de contenido buscando “me gusta”, dinero o viralidad; actores políticos difundiendo miedo o moldeando narrativas con fines electorales; y motivaciones ligadas al racismo o la dominación sobre los latinos.
Todos los participantes afirmaron que ellos mismos, o alguien de su familia o círculo de amigos, han estado expuestos a desinformación.
Los participantes creen que son hábiles para detectar sesgos en el entorno informativo y no confían plenamente en ninguna fuente en particular.
Inteligencia artificial
Cada vez más se utiliza ChatGPT para verificar información en línea.
Los latinos participantes en el estudio piensan en su mayoría que se encuentran con contenido generado por IA con mucha más frecuencia que en años anteriores.
Al preguntarles si el contenido generado por IA debería estar etiquetado, la mayoría respondió que sí.
El papel de las grandes tecnológicas en la democracia y su regulación
La mayoría de los participantes reconoce los algoritmos de las plataformas como el factor principal que decide qué ve la gente en sus redes.
La creencia de que “los teléfonos nos escuchan” se repite y se percibe como un factor que alimenta los anuncios publicitarios o contenidos.
Los latinos ven a las empresas tecnológicas como las principales responsables de enfrentar el contenido dañino en internet, aunque también destacan que las personas y los padres tienen un papel importante que desempeñar.
SERIE DE EVENTOS: Conversaciones con latinos
DDIA y Factchequeado invitan a periodistas, medios de comunicación, defensores, legisladores, plataformas y creadores de contenido a unirse a los eventos de lanzamiento donde se presentarán y debatirán los hallazgos clave.
Sesión en inglés
30 de septiembre de 2025 / 2:00 p.m. ET / Virtual por Zoom
[Registrese a la sesión en inglés]
Sesión en español
1 de octubre de 2025 / 2:00 p.m. ET / Virtual por Zoom
[Registrese a la sesión en espanol]
Sobre DDIA
El Digital Democracy Institute of the Americas (DDIA) reúne conocimientos y actores en todo el hemisferio occidental para construir una democracia digital más participativa, inclusiva y resiliente. DDIA aplica investigaciones en la intersección entre integridad de la información, creencias y comportamiento para generar confianza, conexión y capacidad con las comunidades latinas y para diseñar intervenciones de política pública que reduzcan la polarización en los espacios de información compartida para democracias más saludables en las Américas.
Sobre Factchequeado
Factchequeado es una iniciativa de la sociedad civil dedicada a empoderar a las comunidades hispanas y latinas en Estados Unidos, proporcionando información precisa en español. Factchequeado reduce la brecha informativa, combate la desinformación en español y fortalece el ecosistema mediático latino mediante el periodismo colaborativo, la participación comunitaria y herramientas de inteligencia artificial.